martes, 10 de diciembre de 2013

La investigación de la música tradicional dominicana 2001-2011.

Ponencia presentada por Rossy Díaz en el XXXI congreso de la  Sociedad de Etnomusicología, división SEMSEC, en la Academia de Ciencias de la República Dominicana, en  marzo del 2012.

Identificar ciertas líneas de pensamiento dentro de los estudios sobre música dominicana tradicional sin que sean académicamente musicológicos ni etnomusicológicos nos ha llevado a una revisión de muestra bibliográfica historiografía, danzaría, organología.
Desde la primera década del siglo XXI y a partir de los enfoques teóricos predominantes dentro la investigación de la música tradicional dominicana, consideramos que ya nos ofrece una perspectiva de las tendencias y corrientes más eminentes.
Han sido mayormente músicos, antropólogos, sociólogos los que han investigado  y escrito sobre el tema. Por lo que, no solo las publicaciones sobre música han influido en los perfiles de la investigación de la misma.
Antecedentes
El contexto histórico se hace imprescindible para entender las líneas de continuidad hasta la actualidad, ya que, la música tradicional ha estado contenida en diversos estudios sociales y culturales.
La música es un elemento fundamental dentro de la concepción misma de cultura local, así, determinadas músicas folclóricas han estado incorporadas  en los estudios sociales dominicanos mediante aspectos como la religiosidad y el complejo social, por ejemplo; este, podría ser uno de los rasgos más consistentes dentro de la investigación hasta el presente.
El estudio desde lo musical no necesariamente ha definido las tendencias de investigación, algo que también persiste en la actualidad.
Las orientaciones desde lo folclórico-histórico y la cultura-nación, también siguen siendo comunes.
Los ejes de investigación están claramente trazados en ciertos objetivos y metodologías, desde el pasado siglo, tales como: rescate del folclor (ej.: Coopersmith, Arzeno, Garrido), la crónica o memoria musical (J.A. Hernández, Alberti), valoración de músicas y cultural afrodominicanas (Rosenberg, C.E. Deive, M.E. Davis), celebraciones música y religiosidad popular (Tejeda-Domínguez-Castillo, T. Hdez. castro), músicas folclóricas urbanizadas (Austerlitz, Chaljub, Hutchinson, Pacini), historia de la música (Pérez de Cuello, B. Jorge, D. Tejeda), instrumentación folclórica (Lizardo, T. García, E. Sánchez), social y antropológico (Guerrero, Aracena, Andújar). Por poner algunas tópicos y ejemplos.
Enfoques
En este nuevo siglo se han divulgado trabajos hacia las músicas tradicionales, con enfoques críticos y de análisis musical, aunque también han seguido vigentes tipos de estudios historiográficos, desde la narrativa testimonial y recolección bibliográfica.
Asimismo, ciertos problemas de identidad y cultura siguen siendo reflejados dentro del actual panorama de investigación, tales como:
Identidad tripartita.
Ruralidad y tradiciones
Afro-dominicanidad
Merengue y sociedad
Los estudios del folclor musical, que comenzaron a apropiarse de experiencias de otras disciplinas, como la sociología y la antropología, han determinado pautas a partir de análisis históricos, organológicos, biblio-hemerográficos,  y en la actualidad, se han conectado a fenómenos del folclore y culturas transnacionales, músicas urbanas e hibridismo electrónico.
A grandes rasgos podríamos determinar que, en el desarrollo de las investigaciones musicales en el país tiene gran importancia el enfoque y el sentido de lo nacional, en contraposición, a veces, a la visión de isla, de Caribeños y de afrodescendientes.
Los puntos convergentes dentro del trayecto histórico de la investigación de la música tradicional dominicana son: el estudio de los elementos desde lo folclórico y afrodominicano, nuestra idiosincrasia nacional, las investigaciones sobre el origen de las músicas folclóricas y el tema de la áfrica en la dominicanidad.
Destacándose cada vez mas de entre “las brumas del pasado” de la música tradicional dominicana y sus orígenes.


1 comentario: