martes, 3 de diciembre de 2013

Conoce a nuestros miembros: Sydney Hutchinson

Etnomusicóloga Estadounidense, ha realizado importantes aportes al estudio del merengue típico dominicano. Es Ph.D. Ethnomusicología, de la Universidad de New York, 2008, M.A. de la Universidad de Indiana, 2002, y B.Mus. summa cum laude, Piano Performance, de la Universidad de Arizona, 1996.

Algunas de sus publicaciones sobre temas dominicanos:

Tesis de doctorado:
Merengue típico in transnational Dominican communities: Gender, geography, migration, and memory in a traditional music. Ph.D. dissertation, New York University, 2008. Una historia social del merengue típico en tres pares de capítulos. La primera par examina la historia y la organología del género musical; la segunda, su práctica en las ciudades de Santiago y New York; la tercera, cómo se construye la masculinidad y la femeninidad a través de su performance.

Artículos en revistas académicas y en libros académicos:
1.      “’A limp with rhythm’: Convergent choreographies in Black Atlantic time.” 2012. YearbookforTraditional Music 44:87-108. Este artículo se trata de un análisis del cojo en el carnaval santiaguero y el merengue típico (su música y su baile).

2.      “Becoming the tíguera: Female accordionists in Dominican merengue típico.” 2012. Reprinted in The World of Music: Readings in ethnomusicology. Max Peter Baumann, ed. Berlin: Verlag für Wissenschaft und Bildung, pp. 531-550. Es el mismo artículo que apareció en World of Music (abajo)
3.      “Merengue típico in New York City: A history.” 2011. Camino Real. 4(5): 104-127. Una corta historia del merengue típico en Nueva York.
4.     “Típico, folklórico, or popular? Musical categories, place, and identity in a transnational listening community.” 2011. Popular Music 30(2):245-262. Se trata de un análisis de las categorías de lo típico, lo folklórico, y lo popular en la música dominicana.

5.      No ma’ se oye el fuinfuán: The noisy accordion in the Dominican Republic.” 2012. InThe accordion in the Americas: Klezmer, polka, tango, zydeco, and more, ed. Helena Simonett. Urbana: University of Illinois Press, pp. 249-267. Presenta un análisis comprehensivo del acordeón en el merengue típico: su técnica en conjunción con las dimensiones del género y la clase social.
6.     “Los merengues caribeños: Naciones rítmicas en el mar de la música.” In A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), pp 81-88. Habla de las múltiples música denominadas “merengue.”

7.     “Becoming the tíguera: Female accordionists in Dominican merengue típico.” 2008. World of Music, 50(3): 37-56. Analisa la presencia de mujeres acordeonistas en la RD.

8.     “Merengue típico: Transnational regionalism and class transformations in a neotraditional Dominican music.” 2006. Ethnomusicology50(1):37-72. Contextualiza las transformaciones musicales en el merengue típico con respeto a las transformaciones en la identidad dominicana, sobretodo desde los 1960.



Ponencias publicadas:

1.     “¿Fue el merengue típico el primer jazz dominicano?” 2012. In El jazz en la cultura dominicana y del Caribe, Darío Tejeda and Rafael Emilio Yunén, eds. Proceedings of the Cuarto Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC. Se trata de un análisis musical de los botaos de acordeón en el merengue típico.

2.     “Country noise in city spaces: Rereading the organology of Dominican merengue típico.” 2009. InStudiaInstrumentorumMusicaePopularis I, Proceedings of the ICTM Folk Musical Instruments Study Group Meeting, Erkner, Germany. GisaJaennichen, ed. pp. 79-90. Habla de la organología (los instrumentos musicales) del merengue típico y sus varias connotaciones.

3.     “El furioso merengue que ha sido nuestra historia: A critical look at historicalsourcesfor the study of Dominican merengue típico.” 2008. InHistorical Sources and Source Criticism, Proceedings of the ICTM Historical Sources Study Group Meeting, Stockholm. SusanneZiegler, ed., pp. 145-154. Este artículo describe las varias disponibles para el estudio de la historia del merengue típico, y ofrece dos estudios de caso para el análisis histórico: el ritmo del pambiche y el canto de La Mala Maña.

4.     “Bailando en su lugar: Cómo los salseros crean variantes locales de un baile global.” 2008. In El son y la salsa en la identidad del Caribe, Dario Tejeda and Rafael Emilio Yunen, eds. Proceedings of the Segundo Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC, pp. 127-133. Compara los variantes locales del baile de la salsa, incluyendo la salsa dominicana.

5.     “El merengue típico en Santiago y Nueva York: una música tradicional y transnacional.” 2006. In El Merengue en la cultura dominicana y del Caribe, Dario Tejeda and Rafael Emilio Yunen, eds. Proceedings of the Primer Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC, pp. 367-374.  Describe las prácticas del merengue típico en New York y en Santiago.

Artículos no-académicos:

1.     “Rural merengue in urban Queens: Típico communities in Ozone Park, Woodhaven, and Corona.” 2004. Urban Folk 1(3): 3-16. Describe la práctica del merengue típico en el boro de Queens.

2.      “Pinto Güira and his magic bullet: A Dominican instrument maker in Queens.” 2002. Voices, the Journal of New York Folklore 28(3-4):10-15.Se trata de un fabricante de guiras en Nueva York.

Artículos en enciclopedias:

1.     “Merengue” (pp.538-541), In Encyclopedia of Latino Popular Culture, Cordelia Chávez-Candelaria et al, eds. Westport, Conn.: Greenwood Publishers.

2.     “Güira,” “canoíta,” “boombakiní,” “balsié,” “marimba,” “gayumba,” “Pinto.” Grove Dictionary of Musical Instruments, ed. Richard Haefer.  (porsalir)

3.     “Modern and popular dances in Hispanic Latin America and the Caribbean.” Gale World Scholar—Latin America & the Caribbean, ed. Erick Langer.Cengage Learning. (porsalir)

4.     “Dominican Republic.” Encyclopedia of Latin Music, ABC-CLIO, eds. IlanStavans and Jennifer Acker. (por salir)

5.     “Merengue,” “Bachata,” “Dominican American Music,” “Juan Luis Guerra,” “Wilfrido Vargas, “Milly Quezada,” and “Johnny Ventura.” Grove Dictionary of American Music, Charles Garrett and Alejandro Madrid, eds. (porsalir)

CD anotado:

La India Canela: Merengue típico of the Dominican Republic. 2008. Washington, DC: Smithsonian Folkways Records, NuestraMúsicaseries.

Capítuloporsalir:

1.     “Outsider, insider, and imagined tourists: Some notes on musical and cultural tourism in the Dominican Republic.” InSun, Sound, and Sand: Reflections on Music Touristics in the circum-Caribbean, eds. Daniel Neely and Timothy Rommen. Oxford University Press. Se tratadelturismo cultural en la RD.

Libro en progreso:

Mythologies of merengue: Musical instruments and history in Dominican merengue típico. Temple University Press. (para el 2014)




No hay comentarios:

Publicar un comentario