viernes, 12 de diciembre de 2014

Salsa desde mi balcón: Relatos y alegatos de un melómano.


New Releases Book
Salsa desde mi balcón: Relatos y alegatos de un melómano. 
Autor: Alexis Méndez,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia -IPGH-
Santo Domingo, República Dominicana -2014

jueves, 13 de noviembre de 2014

Fondo Fradique Lizardo reconocido Patrimonio documental de América Latina y el Caribe por UNESCO


El Fondo Fradique Lizardo del Folklore Dominicano es reconocido como Patrimonio documental de América Latina y el Caribe, que otorga el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. 


La serie de archivos y documentos que conforman el Fondo Fradique Lizardo del Folklore Dominicano fue seleccionada por el Comité Regional para América Latina y el Caribe delprograma Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

En la décimo quinta reunión anual, llevada a cabo entre el 15 y 17 de octubre de este año en México, se determinaron los nuevos inscritos al programa tras una selección realizada por especialistas provenientes de distintos países de América Latina. Doce propuestas de ocho países resultaron electas para formar parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. 

Los fondos documentales seleccionados son: el libro El cocinero mexicano y el Fondo Aerofotográfico Acervo Histórico de México, Colección Jesuítica de la Biblioteca de la Universidad de Córdoba y el Centro de Documentación sobre Victoria Ocampo de Argentina, Tiberio vive hoy: Testimonios sobre la vida de un mártir y Cabildo colonial sobre la Villa de Medellín de Colombia, Documentos fundacionales de la República de Cuba presentado por Cuba, The Patents (Land Grants) 1661 – 1940 y Roger Mais Collection de Jamaica, The Ason Gonzalez Collection de Trinidad y Tobago, Colección documental de Jorgue Tiscomia Bazzi de Uruguay y Fondo Fradique Lizardo del Folklore Dominicano de República Dominicana, presentado por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Ya son 107 los fondos documentales que forman parte de este registro. Para este año de inscripción, se realizaron 23 postulaciones provenientes de 11 países. 

“Este reconocimiento demuestra el valor que por sí mismo tiene el legado documental de Fradique Lizardo como patrimonio de la memoria, a la vez que expresa la valoración y respeto por todo nuestro patrimonio cultural nacional”, expresa Luis Felipe Rodríguez, gerente de programas culturales del Centro León. Además, reconoció la labor de catalogación, ordenamiento y conservación de los miembros de la Comunidad del Centro Cultural Eduardo León Jimenes, por el cumplimiento con los estándares establecidos por la UNESCO a nivel mundial. 

Según la UNESCO, el programa Memoria del Mundo promueve la preservación y el acceso a la herencia documental de la humanidad, además de incentivar la conciencia mundial sobre la existencia y el significado de este patrimonio (que incluye manuscritos, impresos, grabados, dibujos, material audiovisual, fotografías y documentos digitales, entre otros), que se encuentra resguardado en bibliotecas, archivos, filmotecas, fototecas, y otros espacios. 

Esta reunión fue además la oportunidad de discutir el proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la preservación y el acceso al patrimonio documental en la era digital, que será presentado para aprobación en el marco de la próxima Conferencia General en 2015, referido a las políticas necesarias en relación a la identificación, acceso y preservación de los acervos, así como la perspectiva de la cooperación nacional e internacional requeridas para el futuro.

Fuente: http://centroleon.org.do 

lunes, 27 de octubre de 2014

VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (Convocatoria)

VI Congreso Internacional
Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC)

Dedicado al tema:
Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe

10, 11 y 12 abril de 2015
Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Declarado “Evento de Alto Interés Cultural”
por el Ministerio de Cultura de República Dominicana

Convocan:
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León)
Ministerio de Cultura de la República Dominicana

Fechas límites
  • Fecha tope para presentar propuestas de ponencias: 30  de noviembre de 2014.
  • La evaluación de las propuestas de ponencias será informada a partir del 15 de diciembre de 2014.
  • Fecha tope para enviar los textos con sus anexos y confirmar la asistencia al Congreso: 5 de marzo de 2015.

Finalidad del Congreso MIC
El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) tiene la finalidad de reunir  a los estudiosos, protagonistas e interesados en la música, el baile y la cultura del Caribe, para intercambiar conocimientos en torno a estos pilares de la región, y propiciar políticas de fortalecimiento de la identidad cultural en los ámbitos nacional y regional con un enfoque integral. El evento está concebido como un espacio crítico y multidisciplinario de reflexión, que permita socializar las investigaciones, experiencias y hallazgos en torno a las músicas, identidades y culturas en el Caribe. El Congreso MIC se inscribe en una dimensión pedagógica, orientada a involucrar el sistema educativo y mejorar la enseñanza artística en República Dominicana y en el Caribe.

Contenidos del Congreso
El Instituto de Estudios Caribeños (INEC), el Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León) y el Ministerio de Cultura de la República Dominicana convocan a investigadores, artistas y amantes de la música al VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) a realizarse del 10 al 12 abril de 2015 en las instalaciones del Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
El tema del Congreso MIC VI será: Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe. Este nos acerca al mundo de los trovadores del Caribe insular y continental, protagonistas relevantes de la canción popular. El congreso está concebido como un evento global, destinado a desbrozar los caminos trazados hasta la actualidad por las trovas y la canción de autor en la región del Gran Caribe (incluyendo en este caso el Noroeste de Brasil por sus afinidades históricas y culturales con el mundo caribeño), facilitando enfocar las relaciones musicales que entrelazan esta región con otras zonas del mundo, permitiendo un diálogo intercultural entre ellas.
Evolucionando de la antigua tradición oral de los bardos y juglares, los trovadores han sido llamados de diversas maneras en distintas partes del mundo: chansonniers, songwriter, folker, folksinger, chantauteur, troubadour, cantautori, cantautore, cantautorA través del tiempo la labor del cantautor (quien escribe, compone y canta sus propias canciones) adquirió denominaciones como Trova -término que incluye autores e intérpretes, tradicionales como de la nueva trova-, Canción del Pueblo, Canto Libre, Canción Protesta, Canción Social, Nueva Canción, Nuevo Cancionero, incluso nombres que apelan a rasgos distintivos: Canción Social y Antropológica, Canción Alternativa, Canción Poética, hasta la denominación más actual de “Canción de Autor”, la interpretada por sus propios compositores reflejando conflictos humanos y rasgos de la idiosincrasia del pueblo, en claves como protesta social, compromiso político, condición existencial, libertad, amor y esperanza, entre otros significados.
Al abordar los Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe., el VI Congreso MIC dirigirá su foco hacia la “Canción de autor” como movimiento de canción popular en que el cantautor se expresa como ser humano con su sensibilidad, sus experiencias vitales y su propio punto de vista cantándole a la vida y el amor, la libertad y la esperanza; como artista libre y personalidad pública de pensamiento autonómo, cuyas canciones cuentan historias inteligentes, de significaciones contestatarias a las injusticias, de resistencia política y acompañamiento a los excluidos en su propia tierra o en el exilio, a la diáspora y los perseguidos por la intolerancia o víctimas de la censura, enfrentando la impotencia, las renuncias y rendiciones. Las trovas tienen connotaciones reivindicativas de la cultura tradicional y lo popular, sellando su canto con una mirada crítica a la realidad, a su espacio y su tiempo, al presente y pasado de su pueblo, en una opción preferencial por “cantar y no callar", reivindicando la memoria contra el olvido y la pervivencia de la utopía y los sueños.
El VI Congreso MIC enfocará la expresividad de las trovas al vincular música y literatura, canción y política, canto e historia; su labor de reescritura social conectando música, cultura y sociedad, creando laberintos sonoros que integran múltiples géneros y estilos musicales de distintas zonas, dando a las trovas y la canción de autor una heterogeneidad artística que refleja diversidad de tradiciones, costumbres y raíces culturales.
En ese sentido, el evento servirá para compartir conocimientos que ayuden a comprender las trovas, los cantautores y canción de autor del Caribe como fenómenos de la historia, la sociedad y la cultura de la región, enfocando sus características con una mirada interdisciplinaria que permita entender sus signos, significados y relevancia en la actual era global. Finalmente, el VI Congreso MIC conmemorará con secciones especiales y exposiciones visuales la aproximación de los 50 años del Encuentro Internacional de la Canción Protesta (La Habana, Casa de las Américas, 1967) y los 40 años de la magna jornada que fue “7 días con el Pueblo” (Santo Domingo, Central General de Trabajadores, 1974).

Temario general
El VI Congreso MIC invita a investigadores, académicos y personas interesadas a presentar propuestas de disertaciones y a debatir en público sobre las trovas y la canción de autor considerando sus vinculaciones con:
  • Las herencias musicales y culturales de los países y territorios del Gran Caribe, en particular las relaciones contradictorias con los procesos globales y las tradiciones locales en el contexto actual de globalización y transnacionalización de la música.
  • Sus orígenes, historias nacionales o regionales, su evolución en diferentes ámbitos, historia de sus protagonistas y especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles.
·         Su papel en la identidad de los pueblos caribeños (insulares y continentales) y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales. Los cantautores y el canto desterrado en el exilio y en la diáspora caribeña en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo.
·         Su asimilación y difusión en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas, entre otros factores).
  • La cuestión idiomática en una región con múltiples lenguas y diversas zonas lingüísticas.
  • Sus implicaciones políticas, sociales y culturales; sus aspectos ideológicos y rasgos enfocados desde las categorías de clase social, etnia y género (especialmente masculinidad y feminidad en la canción de autor); así como su papel en las representaciones mentales, como expresión cultural y en la educación sentimental de los caribeños.
  • Las formas de representación de las trovas, la canción de autor y los cantautores a través del cine, la literatura, el teatro, la fotografía y otros medios, y su impacto cultural en las sociedades del Caribe contemporáneo, particularmente en el imaginario social.
  • Su relación con los procesos de mediatización y masificación de la música, los nuevos modos de grabación y difusión –particularmente la autograbación- y de recepción por parte de los escuchas. El papel de los medios de comunicación y socialización de la música: radio, publicaciones impresas, televisión e Internet.
  • Sus estilos, transformaciones e innovaciones, relación con la cultura musical del Gran Caribe, incluyendo la música académica, instrumentación y aspectos organológicos.
·         Sus dimensiones económicas, relación con el mercado de la música (discográfico, de espectáculos y aspectos afines): comercialización, mercado discográfico, festivales, performance y espectáculo, audiencias, auditorios y circuitos de circulación de la música, relación con las industrias culturales; su discografía y formas de registro y documentación en la era digital.
  • Sus nexos jurídicos: derechos de autor e intelectuales y dominio público. Relación entre Autor y Autoría.
  • Estrategias para el abordaje de las trovas como medio de identificación cultural y de educación ciudadana. Experiencias pedagógicas con la canción de autor. Estrategias de investigación.

Idiomas. Se admitirán ponencias en español, inglés y francés. Otras necesidades de traducción dependerán de las posibilidades de los organizadores.

Selección. El Comité de Lectura del Congreso pre-seleccionará cincuenta (50) ponencias; el Comité Organizador determinará las disertaciones que finalmente se presentarán, e invitará a los conferenciantes magistrales, especialistas y músicos que considere pertinente para ofrecer testimonios en el marco del evento. A los ponentes seleccionados se les proporcionará una normativa para presentar sus textos con fines de publicación.

Propuestas. Las personas interesadas en presentar ponencia deben enviar lo siguiente al correo electrónico: inec97@yahoo.es: 1) Título y resumen de la ponencia en unas 200 palabras, junto a la bibliografía mínima. 2) Datos personales, profesionales, académicos y de contacto, y un currículo no mayor de 100 palabras conteniendo investigaciones, ponencias y publicaciones realizadas sobre temas de música.

Criterios de evaluación de disertaciones y su publicación. El Comité Organizador evaluará las disertaciones presentadas en base a sus aportaciones teóricas y metodológicas, y con este criterio se reserva el derecho de publicar aquellas que considere más relevantes para el conocimiento del tema del Congreso. La presentación de una disertación en el Congreso MIC no implica compromiso ni obligación del Comité Organizador de publicarla. La proposición de una disertación o su escogencia por un autor implica automáticamente la aceptación de las bases de esta convocatoria.


Organización y Programa de Actividades
Esta convocatoria está dirigida a un heterogéneo público de todo el mundo, priorizando participantes de los países del Gran Caribe y las zonas con mayores vínculos como Brasil, África, Europa y Estados Unidos. Están llamados a participar los trovadores / cantautores del Caribe, investigadores, comunicadores sociales, educadores, estudiantes, productores y empresarios de la música, personas de instituciones culturales privadas y estatales, y personas
involucradas en el diseño de políticas y gestión de proyectos culturales.

El Congreso será regido por un Comité Organizador (CO) integrado por los representantes de las instituciones organizadoras. Este designará un Comité de Honor integrado por investigadores y trovadores del Caribe de mérito indiscutible y proyección nacional e internacional, y personalidades relevantes de la cultura del país y la región. También nombrará un Comité de Lectura integrado por reconocidos académicos, el cual, vencido el plazo para recibir propuestas de disertaciones, pre-seleccioná las que recomendará al CO.

El MIC-VI está concebido como un proceso que empieza con un programa de acciones socio-culturales orientadas a convertir su tema central en tópico de amplia discusión e incidencia, y que propicie nuevas formas de pensar y actuar sobre la música y la identidad cultural del Caribe y Latinoamérica. Antes del congreso habrá un programa preparatorio con encuentros con músicos, estudiosos, educadores y melómanos, ciclo de audiovisuales, audio-fórums, tertulias radiales e itinerantes en distintas ciudades, sitios y foros en Internet para el intercambio y el diálogo, y otras iniciativas. Durante el Congreso habrá conferencias magistrales; sesiones de ponencias y debates; exposiciones de artes visuales; el VI Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe; presentación de novedades bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales; un recorrido turístico-cultural por la ciudad de Santiago de los Caballeros (para interesados previamente inscritos); y conciertos que mostrarán la riqueza y variedad de la música caribeña a lo largo del tiempo. Después del evento se hará la publicación de un libro memoria con las actas y memorias del Congreso (con una selección de las disertaciones presentadas).

Las personas interesadas en proponer disertaciones deben solicitar los requisitos y demás formalidades al correo-e: inec97@yahoo.es. Se admitirán ponencias en español, inglés y francés. Otras necesidades de traducción dependerán de las posibilidades de los organizadores.

Fechas límites
  • Para presentar propuestas de ponencias: 30  de noviembre de 2014.
  • Para inscribirse como participante (sujeto a cupo): 5 de marzo de 2015.

Un decenio del MIC

  • El primer Congreso MIC (8, 9 y 10 de abril 2005) se dedicó al tema “El merengue en la cultura dominicana y caribeña”.
  • El II Congreso MIC (13, 14 y 15 de abril 2007) se consagró al tema: "El son y la salsa en la identidad del Caribe".
  • El III Congreso MIC (17, 18 y 19 de abril 2009) enfocó en el tema: “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”.
  • El IV Congreso MIC (15, 16 y 17 de abril 2011) se dirigió al tema: “El jazz desde la perspectiva caribeña”.
  • El V Congreso MIC (12, 13 y 14 de abril 2013) trató al tema: “El folclore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización".
Información y contactos
Secretaría Ejecutiva del Congreso
Instituto de Estudios Caribeños (INEC)
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.  809 685 1355 /
inec97@yahoo.es 
Centro León
Av. 27 de Febrero No. 146,
Villa Progreso, Santiago de los Caballeros, República Dominicana
TEL. 809 582 2315 / FAX. 809 724 7644 /
mic@centroleon.org.do
Ministerio de Cultura
Vice-Ministerio de Creatividad y Participación Popular
Av. George Washington, Santo Domingo, República Dominicana
Tel. (809) 682 6873 / (809) 221 4141 ext. 239 y 240




lunes, 22 de septiembre de 2014

Tema MIC VI: “Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe”

LANZAMIENTO DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL MIC DEDICADO AL TEMA:
 
TROVADORES, SOCIEDADES E IDENTIDADES EN EL CARIBE
 
El Ministerio de Cultura de República Dominicana, el Centro Cultural Eduardo León Jimenes y el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) se complacen en invitarle al acto de convocatoria de la sexta edición del Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC VI), evento que se realizará del 10 al 12 abril de 2015. Al abordar el tema “Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe”el VI Congreso MIC dirigirá su foco hacia la “Canción de autor” como movimiento de canción popular. El acto de lanzamiento será:
 
Día                  : Martes, 23 de septiembre de 2014.
Hora               : 7:00 PM.
Lugar            : Museo de Las Casas Reales, c/ Las Damas esquina Mercedes, Ciudad  Colonial.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Lista de instrumentos tradicionales dominicanos -Edis Sánchez

LISTA ¡!!PARCIAL!!!!DE INSTRUMENTOS DOMINICANOS 
POR: EDIS SANCHEZ (ARTICULO ORIGINAL PARA EN CLAVE AFROCARIBE).

TAMBORA, tambor de dos parches, se usa en numerosas manifestaciones tales como Merengue, Yuca, Chenche, Salve y otros (todo el país).
TAMBORES CONGOS,,,,tambor de dos parches usados en la manifestación de Los Congos de Villa Mella, Elemento de la lista del patrimonio mundiial inmaterial de la UNESCO, dos uno grande y otro pequeño, (Villa Mella)
VALSIE,,,tambor de un solo parche que por lo general se toca acostado en el suelo(Palo Hecha´o). Usado en la Salve, Carabiné, pri-pri y otros, pequeño, (todo el país)
PANDEROS,,,tambor de un solo parche usado en la salve y en otras manisfestaciones, pequeño (todo el país).
TAMBU,,,tambor de un solo parche de gran tamaño usado en el Gaga. (zonas cañeras)
CATALIE,,,tambor de un solo parche, pequeño, usado en el Gaga.(zonas cañeras)
PALOS,,,,,,tambores(tres) de un solo parche de gran tamaño usado en los palos o Atabales son de formas muy variadas (todo el país).
IDIOFONOS
GUIRA,,,,Raspador de placa metálica utilizados en casi todas las manifestaciones dominicanas, (todo el país).
MARACAS,,,,sonajeros de fruta natural(higuero, Crescentia cujute) usada en los Congos, Gaga y otros, (todo el país).
.
CLAVE,,,,palitos de entrechoques usados en el Son y los Palos. (Borojol, Villa Mella y otros)
YON,,,bastón de sonajeros (maraquitas metálicas) dobles usados por los bailadores del gaga.(zonas cañeras)
CHAPITA,,,campana de una sección de muelle de carros usada en en Gaga(zonas cañeras)
CORDOFONOS
GAYUMBA,,,,monocorde estático que se usa en ciertas ocaciones especiales (Cibaoy otros lugares).
GUITARRA,,,,normal de seis cuerdas usadas en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
TRES,,,pequeña, de tres cuerdas usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
CUATRO,,,,,pequeña, de cuatro cuerdo usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
QUINTO,,,,pequeña, de cinco cuerdas usado en el Merengue, Son, Bachata , Carabiné y otros, (Santiago, Neyba, Borojol, etc.).
AEROFONOS
FUTUTOS,,,,,aerófonos monotónicos de Bambú()usados en el Gagá en grupos de dos, tres o más, (zonas cañeras).
TATU O TUATUA,,,,,,aerófonos metálicos politónicos, por efectos vocales, usados en el Gagá,
(zonas cañeras).
LAMBI(Strombus gigas),,,,concha marina, aerófonos politónicos, por efectos vocales, usados en el Gagá, (zonas cañeras).
CUELLO DE BOTELLA EMPAPELADO,,,,aerófono de vidrio de la sección superior de una batella normal, cubierta de plastico, usado como juego sonoro,
(todo el país).
Un grupo enorme de instrumentos faltan por agregarse a esta lista parcial…
LINK DEL ARTICULO ORIGINAL: http://promusicaafro.wordpress.com/2009/08/19/algunos-de-los-instrumentos-tradicionales-dominicanos/

jueves, 21 de agosto de 2014

Bases de la Segunda Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales 2014


Taller GUITARRA CARIBEÑA 3 Y 4



El Centro Cultural de España convoca a guitarristas profesionales a participar del taller GUITARRA CARIBEÑA 3 Y 4, con el maestro Kundengo Minier 

Del 8 al 13 de septiembre
Convocatoria hasta el 31 de agosto

Taller que aborda los orígenes y ejecución de la guitarra del Caribe. El maestro lutier Kundengo Minier hará un recorrido musical por los sonidos del Gran Caribe. Los participantes tendrán la oportunidad de integrarse al concierto que ofrecerá Kundengo el 27 de septiembre.

Para solicitar participación, deben descargar el formulario adjunto y enviarlo junto a su CV a la dirección info@ccesd.org.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Libro del mes: "Santo Domingo: Tesoro de la cultura musical antillana" de Fernando Casado

El libro "Santo Domingo: Tesoro de la cultura musical antillana", de Fernando Casado. Editora Nacional del Ministerio de Cultura, año 2009.

martes, 5 de agosto de 2014

ETNO Revista de Música y Cultura




ETNO Revista de Música y Cultura, Número 5, Primavera 2014
CONTENIDOS

ETNOMUSICOLOGÍA


Congreso IASPM Gijón.

Presentación de Made in Spain.

Las mujeres en la música.

Diversidad, integración y v a r i e d a d .

Música y medios de masas

PERIFERIAS


Material Girl.

Ruidos de fondo.

La revista Enderrock cumple 20 años.

Covers: cultura, juventud y rebeldía.

ARTEFACTOS


EXPO 100 years of flamenco in New York.

DOCUMENTAL Sound City

El ritmo perdido.

Mecano 82.

Postales negras.

ENSAYO

Sobre el rock y el inmovilismo histórico

MAS INFORMACION: http://www.sibetrans.com/noticia/547/etno-revista-de-musica-y-cultura-numero-5-primavera-2014

martes, 22 de julio de 2014

1er. Congreso Internacional de Terapias No Verbales y Musicoterapia


La Fundación Krear organiza en el país el primer Congreso Internacional de Terapias No Verbales y Musicoterapia Modelo Benenzon. Es la primera vez que el evento tiene sede en el Caribe.

El congreso se llevará a cabo los próximos días 1, 2 y 3 de agosto de 2014 en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, con una conferencia de apertura a cargo del Rolando Benenzon, médico psiquiatra, con formación en psicoanálisis y técnicas psicodramáticas, músico, compositor y musicoterapeuta argentino.

Los temas girarán en torno a las aplicaciones de la terapia no verbal desde el Modelo Benenzon en la clínica (coma, Alzheimer, autismo, discapacidad) y problemas sociales del siglo XXI como cárceles, violencia contra la mujer y desintegración familiar. Las disertaciones del congreso, estarán a cargo de un grupo de expertos de España, Italia, Brasil, Venezuela, México, Argentina, entre otros.

El congreso está abierto para profesionales de la salud, educadores, psicólogos, comunicadores, sociólogos, terapeutas ocupacionales, artistas, creativos y padres.  El cupo es limitado y la reserva con anticipación. Para informaciones comunicarse al (829) 254-7168. La Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana está ubicada en la Dr. Delgado esq. Francia.

Benenzon es la máxima autoridad mundial en musicoterapia, cuyo modelo, que lleva su nombre, está reconocido dentro de los 5 científicamente aprobados. Su modelo se aplica en hospitales, centros de salud mental y educación especial.

lunes, 7 de julio de 2014

Primera dominicana con maestría en Dirección Coral

 Magdalena Delgado, primera dominicana en graduarse de una de maestría de música en Dirección Coral. Fuente: Periódico Hoy.
Magdalena Delgado Vargas, de 28 años de edad, es la primera dominicana en graduarse de una maestría en Dirección Coral, con honores, en la prestigiosa universidad Westminster Choir College of Rider University, en Princeton, Nueva Jersey. La joven, que se encuentra de visita en el país, en entrevista concedida a HOY habló de sus planes y proyectos.
Para ella la música es todo. No concibe la vida sin música. “La música desarrolla las facultades que permiten al ser humano tener mayor nivel de sensibilidad ante la sociedad y su alrededor”, dijo. Aunque debe regresar a Estados Unidos a cumplir con compromisos profesionales, tiene previsto retornar al país e impulsar el canto coral en escuelas y colegios.
Sus ojos se iluminan y su sonrisa se expande cuando habla de su gran deseo de visitar los barrios y captar niños para formar con ellos grupos corales. Previo a la maestría, Magdalena cursó estudios de canto en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y fue profesora y directora de coro de niños por siete años en la República Dominicana y la isla del encanto.
Graduada magna cum laude en música con mención en Educación Musical de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en febrero de 2011 se le otorgó una beca del ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para continuar sus estudios musicales en Puerto Rico y Estados Unidos. Con la tristeza de tener que dejar a su familia (padres y hermanos), pero con la alegría de que cumpliría uno de sus sueños, asumió el reto.

lunes, 30 de junio de 2014

Falta rigor. Carta de Julio César Paulino

Cartas
Periódico Hoy
01 junio, 2007

Señor director:

En el Segundo Congreso sobre el Son y la Salsa que tuvo lugar en el país, me dijo un investigador puertorriqueño, el cual tuve el honor de conocer en tan magno evento, que salvo raras excepciones, los estudios musicológicos sobre la música dominicana adolecen de rigurosidad científica.
Evidentemente que el colega puertorriqueño tiene toda la razón en su apreciación. Esto se debe, le contesté, a que en el campo de nuestra investigación musicográfica prima la improvisación. Nuestros investigadores son pianistas clásicos, con formación en conservatorios extranjeros, que en lugar de estar dando conciertos y recitales lo que están es escribiendo sobre sones y merenguitos, en cuyos trabajos manifiestan un desconocimiento total sobre el método científico empleado en la etnomusicología.
En la misma línea aparecen cantantes, guitarristas y tresistas, ágrafos musicales, teorizando sobre la música dominicana, sin ni siquiera haber leído el Panorama de la Música Dominicana de don Pancho García. Asimismo, podemos leer a folclorístas (excepto Dagoberto Tejada y el recientemente fallecido José Castillo) y bailarines, hablando de acordeones, güiras y tamboras, sin conocer el ABC de la organología musical o el término folclore.
Sr. Director, quiero aclarar para que no haya ningún tipo de duda, que la etnomusicología o antropología musical como disciplina, tiene su punto de partida en la República Dominicana, según mis investigaciones, a partir del año de 1927, cuando aparecen publicados los libros “Del folklore musical”, de Julio Arzeno, y Música tradicional dominicana, de Julio Alberto Hernández. Si revisamos las publicaciones que se han hecho a partir de estos trabajos encontramos una repetición sistemática, sin excepción, de todos nuestros investigadores.
Para comprobar lo que he dicho, basta revisar la bibliografía publicada y encontraremos una ausencia absoluta sobre los análisis géneros y estilos, formatos instrumentales, los planos sonoros, el proceso de binarización de los ritmos ternarios africanos, las escalas y entonación, estudios sobre el metro-ritmo, las familias o complejos genéricos, etc., etc.
Para concluir, quiero aclarar que el 98 por ciento de todos los investigadores en el área de la música en el país, o fueron mis alumnos, o fueron con una libreta o una grabadora a entrevistarme sobre la música dominicana. No estoy “sacaliñando, pero la mayoría han sido muy mal agradecidos.
Atentamente
Julio César Paulino