viernes, 20 de diciembre de 2013

Conoce a nuestros miembros: Martha Ellen Davis


Martha Ellen Davis, Etnomusicóloga norteamericana radicada en Rep. Dom.

Ph.D.(Doctorado) 1976, M.A. (Maestría) 1971 Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Illinois EUA. En anthropología con mención en etnomusicología.
B.A. (licenciatura) Magna cum laude 1968 Universidad de California, Santa Barbara, EUA. En antropología con mención en música y español.
Título honorífico: 1988, Universidad de Harvard, Radcliffe College, Cambridge, Massachusetts EUA.

RECONOCIMIENTOS por OBRAS ESCRITAS y AUDIOVISUALES

 (España): selección para exhibición del documental, Papá Liborio: el santo vivo de Maguana (2003, 56 min.)
Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña 1985, por el libro (en manuscrito), La otra ciencia: el vodú dominicano como religión y medicina populares. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 1987.
Chicago Folklore Prize (Premio de Folklore de Chicago), 1976, Mención Honorífica por la tesis doctoral. Universidad de Chicago.
Charles Seeger Prize (Premio Charles Seeger), 1970, por la tesis de maestría. Society for Ethnomusicology.

NOMBRAMIENTOS Y CONTRATOS ACTUALES Y RECIENTES

Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro Regular (desde 2003).
Museo del Hombre Dominicano. Investigadora (honorífica) (desde 1976).
Archivo General de la Nación. Asesora del Depto. de Colecciones Especiales e Investigadora del Depto. de Investigación (contratos: 1º de nov.-15 de dic., 2005, y anual renovable: febrero 2006-febrero 2007).
Universidad de Florida, EUA. Profesora afiliada (honorífica), Facultad de Música y Depto. de Antropología (desde 1997).

NOMBRAMIENTOS Y CONTRATOS PREVIOS
En República Dominicana

Academia de Ciencias de la República Dominicana. Investigadora contratada (marzo, 2003-diciembre, 2004).
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesora-investigadora, Depto. de Historia y Anthropología, Facultad de Humanidades (1979-84; en licencia). Proyecto de investigación con el Centro de Estudios de la Realidad Social Dominicana (CERESD) (1981-84).

Museo del Hombre Dominicano. Directora, Depto. de Antropología Sociocultural (1982-85).
Archivo Nacional de Música, Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Investigadora (1981-84).
Dirección General de Cultura, Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Directora, Depto. De Artes Vernaculares (1978).

En otros países
Universidad de Florida EUA. Subdirectora, Centro de Estudios Latinoamericanos (1997-2001).
Committee on Institutional Cooperation (CIC) [el consorcio académico de 12 universidades principales de la región Midwest norte-central de los EUA].
Fundadora y Directora Académica, Programa sobre Salud, Nutrición y Asuntos Medioambientales en la América Latina. República Dominicana. Instituciones de enlace en la R.D.: ENTRENA, S.A. y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (1994-97).
Universidad de Indiana EUA Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, Profesora-Investigadora (1990-97).
Depto. de Español y Portugués. Directora Académica, Programa de Estudios del Español.. México, D.F (1993).
Depto. de Antropología e Instituto de Folklore, Profesora Adjunta (1988-90).
Universidad de Harvard, Radcliffe College, Bunting Institute. Investigadora (becada). Proyecto sobre la religiosidad popular dominicana. (1987-88).

Profesora invitada:
Universidad de Granada, XXIII Curso Manuel de Falla de Musicología (1992)
Universidad de California-Berkeley (1985)
Universidad de California-Los Angeles (UCLA) (1986)
Universidad de California-San Diego (1993-94)
Universidad de Pittsburgh--Programa Semester at Sea (1991)
Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte (1975-76)

BECAS para ESTUDIO e INVESTIGACION (selección)
Rockfeller Foundation Resident Fellowship, Instituto de Estudios Dominicanos, City College of New York (1997-98) renunciada.

Rockefeller Foundation Resident Fellowship, Universidad de Florida. Tema del ciclo: Identidad afroamericana y diversidad cultural en las Américas (1995).
Fulbright: República Dominicana (1972-73, 1988-89); España (Canarias) (1984-85); Sudamérica (1986).
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1981-83). República Dominicana.
Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales en República Dominicana (fondos de la Fundación Ford) (1977-78).
National Science Foundation, EUA. Para estudios doctorales, Universidad de Illinois (1968-72).

CONSULTORIAS para ENTIDADES CULTURALES (selección)

National Endowment for the Arts (NEA), EUA. Jurado nacional de proyectos (1990); evaluación de campo de proyectos más de 25 (1990-actual); asesor técnico para Alianza Dominicana, New York City (2000).
Center for Traditional Music and Dance (anteriormente Ethnic Folk Arts Center), New York City.
Investigadora Principal, Iniciativa Comunitaria Dominicana, un sondeo para identificar a música y músicos dominicanos en la Ciudad de Nueva York (1991-94). Formó la base del festival annual, Quisqueya en el Hudson.
Center for Black Music Research, Columbia College Chicago. Consultora y conferenciante, Proyecto Kalinda, para documentar y promover la música afro-caribeña y latina de Chicago (1994).
World Music Institute, New York City. Asesora de anteproyecto, autora del programa impreso bilingüe (17 págs.) y presentadora, Festival Raíces Dominicanas/Dominican Roots (1994).
Smithsonian Institution. Office of Folklife Programs. Investigadora de campo en la R.D. sobre tradicionales dominicanas. (1988-89).
CURACION y EXHIBICION FOTOGRAFICA y ARTISTICA

Investigadora y escritora: Exhibición bilingüe en Internet, South American Music in Miami (Música Sudaméricana en Miami): <www.historical-museum.org> Museo Histórico del Sur de la Florida, Miami. (2001-actual).
Directora, Convenio Universidad de Florida-Universidad Veracruzana (1997-2001).
Incluye: intercambio estudiantil y profesoral de artes plásticas.
Curadora, Hermanamiento: Arte Estudiantil de la Universidad Veracruzana, Gainesville FL (1998-1999).
Administradora, Hermanamiento II: Arte Estudiantil de la Universidad de Florida, Xalapa, Ver. (2000).

Curadora, exhibición y acto (título traducido): En transición entre el judaísmo y el turismo: Sosúa, R.D. 1985del profesor de planificación urbana, Dr. William Weismantel, Universidad de Florida (1999).
Fotográfo, siete fotografías etnográficas dominicanas, Vº Festival Antropológico de Culturas Afroamericanas: la música dominicana. Centro Cultural de España, Santo Domingo, R.D. (1998).
Fotógrafico, Primer Premio y Mención Honorífica, Concurso Fotográfico  Bahía de Samaná, Instituto de Biología Marina, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (1989).
Fotógrafo, más de tres docenas de fotografías etnogáficas, Museo del Hombre Dominicano, exhibición permanente, Sala de la Religiosidad Popular (1981-actual).

COMUNICACIONES
Audiovisual
Licencia de Tercera Clase, Federal Communications Commission (FCC), EUA, que autoriza tener emisoras de radio bajo la responsibilidad de uno (1968, renovada 1985).
Treinta y cinco años de experiencia de documentación en audio, película y video, y fotografías de vista fija, de la música tradicional latinoamericana, caribeña y española: en República Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Perú, México, Trinidad, Islas Canarias, y colonias latinoamericanas en Nueva York y Miami.
Grabación y producción de cinta audio: Cassette Chácaras y tambores de La Gomera: folklore de las Islas Canarias Alicante: Sonoras Levante (1984).

Periodismo
Suplemento cultural sabatino de El Caribe, Cuadros Folklóricos, una página ilustrada semanal (1976-77).
PUBLICACIONES

Libros
 La ruta hacia Liborio: mesianismo en el Sur Profundo dominicano (compiladora). Santo Domingo: UNESCO, 2004.
 La otra ciencia: El vodú dominicano como religión y medicina populares. Santo Domingo, Dominican Republic: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1987.
 Voces del Purgatorio: Estudio de la "Salve" dominicana Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano, 1981.
Libretas

Music and Dance in Latin American Urban Contexts: A Selective Bibliography. Urban Anthropology Bibliographies, No. 1, Urban Anthropology. State University of New York, Brockport: Dept. of Anthropology, 1973.
Videos

 El Suroeste dominicano: encrucijada de Quisqueya(56:32). Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura, patrocinio de UNESCO y BID (2004).
 Papá Liborio: el santo vivo de Maguana (56:16). Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura, patrocinio de UNESCO y BID (2003).
Introducciones a libros, artículos en libros y enciclopédias
Prológo a la serie, "Folklore Aplicado y a su primer tomo: Trajes tradicionales de Icod el Alto: Indumentaria popular de Tenerife , por Los Alzados, un conjunto folklórico y de investigación, Icod el Alto, Los Realejos, Tenerife (Islas Canarias), 1987, págs. 11-13.
Intro a libro: "La desaparición de las artes musicales tradicionales en la República Dominicana," en Fradique Lizardo, Danzas y bailes folklóricos dominicanos. Santo Dgo.: Museo del Hombre Dominicano & Fundación García-Arévalo, 1975, págs. 17-31.
Artículos en libros:

 Dominican Folkdance and the Shaping of National Identity en Susanna Sloat, ed., Caribbean Dance from Abakuá to Zouk: How Movement Shapes Identity. University Press of Florida [2002].
Dominican Republic en Dale A. Olsen and Daniel E. Sheehy, eds., The Garland Handbook of Latin American Music. New York y Londres: Garland Publishing, Inc. (Taylor and Francis), 2000, págs. 97-115.
"Music and Black Ethnicity in the Dominican Republic," en Gerard H. Béhague, ed., Music and Black Ethnicity: The Caribbean and South America. Univ. de Miami, North-South Center. NY: Transaction. 1994, págs. 119-155.
 "Hacia una antropología dominicana," La antropología en la República Dominicana. Santo Domingo: El Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales y la Asociación para el Desarrollo, 1978, págs. 7-22.
Artículos de enciclopedia:

Dominican Republic en Prahlad, Anand, ed., The Greenwood Encyclopedia of African American Folklore. Westport, Connecticut y Londres: Greenwood Press, Vol. 1, A-F, págs. 338-343, 2006.
Dominican Republic (música culta y folklórica) y compositores dominicanos: Julio Alberto Hernández, Rafael Ignacio, Luis Emilio Mena, Juan Francisco García, José de Jesús Ravelo, en Sadie, Stanley, and John Tyrrell, eds., The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd ed. New York y Londres: Macmillan, 2001.
Dominican Republic en Cohen, Selma Jeanne, editora fundadora, et al., International Enclopedia of Dance (Dance  Perspectives Foundation, Inc.). New York y Oxford: Oxford University Press, Tomo 2, págs. 429-433, 1998.
"Dominican Republic" y "Caribbean" en Dale A. Olsen y Daniel E. Sheehy, editores del tomo, Garland Encyclopedia of World Music, Tomo 2: South America, Mexico, Central America, and the Caribbean (New York y Londrés: Garland Publishing, Inc.), págs. 845-863 y 789-797, 1998.
Oral Musical Traditions of the Dominican Republic," Country Profile, Dominican Republic," y traducción (de español al inglés), Argeliers León, "Music in the Life of Africans and their Descendants in Latin America and the Caribbean" en Malena Kuss, ed., Latin American Music: An Encyclopedic History of Musics from South America, Central America, Mexico, and the Caribbean. Schirmer Books/Macmillan Ref. Library [2006].
Artículos en boletines y revistas (selección parcial)

 June Rosenberg, mi colega, Boletín del Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo. No. 32, 2003, págs. 31-41.
An Antidote to Crisis: Exploring the Colombian Musical Diaspora in Miami, Hemisphere. Miami: Latin American and Caribbean Center, Florida International University, Vol. 11, 2002, págs. 4-7
"'Bi-Musicality' in the Cultural Configurations of the Caribbean," Black Music Research Journal 14:2, Otoño 1994, pp. 145-160.
"Careers, 'Alternative Careers,' & the Unity between Theory & Practice in Ethnomusicology." Ethnomusicology 36:3, 1992.
"La etnomusicología como antropología: la realidad sociocultural latinoamericana," Revista INIDEF, Tomo 6, págs. 45-49,Dic. 1983. Ponencias del congreso: Primer Congreso Interamericano de Etnomusicología y Folklore (Caracas, 1983).
Como representación de la República Dominicana.
"Folklore como antropología," Revista Dominicana de Antropología e Historia. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Vols. 12-13 (1982-83), pub. 1984, págs. 9-36.
Serie sobre la estructura, cultura y cultura musical religiosa de los protestantes afro-norteamericanos repatriados a La Española en 1824-25. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo:
1. "'That Old-Time Religion': Tradición y cambio en el enclave 'americano' de Samaná," No. 14, 1980, págs.165-196.
2. "La cultura musical religiosa de los 'americanos' de Samaná," No. 15, 1980, págs. 127-169.
3. "Himnos y anthems (coros) de los 'americanos' de Samaná: Contextos y estilos," No. 16, 1981, págs. 85-107.

4. "Cantos de esclavos y libertos: Cancionero de anthems (coros) de Samaná," No. 18, 1983, págs.197-236.
"Aspectos de la influencia africana en la música tradicional dominicana," Bol. Museo del Hombre Dom. 13, 1980, págs. 255-292.
"The Changing Role of the Dulzainero in León, Spain," Journal of American Folklore, 88:349, 1975, pp. 244-253.
Traducción por la autora en Narria: Estudios de Artes y Costumbres Populares. Univ. Autónoma de Madrid, No. 4, 1976, págs. 18-23.
 "The Social Organization of a Musical Event: The Fiesta de Cruz in San Juan, Puerto Rico," Ethnomusicology, Tomo 16, No. 1, 1972, págs. 38-62.
Reseñas de libros

Eli Rodríguez, Victoria, et al., Instrumentos de la música folklórica-popular de Cuba (2 vols. y Atlas), (Havana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), Editorial de Ciencias Sociales, and Ediciones Geo. Ethnomusicology (con Sunni Witmer), 2003, págs. 380-383.
Bernarda Jorge, La música dominicana: Siglos XIX-XX. (Sto. Dgo.: Univ. Autónoma de Santo Domingo, 1982), Latin American Music Review, 6:1, 1985, págs. 108-112.
Paul Hecht, The Wind Cried (N.Y.: Dial Press, 1968), Jl. of the Internatl. Folk Music Council, 6, 1975, pp. 150-153 [sobre música flamenca española].

PONENCIAS Y CONFERENCIAS
Participación en congresos profesionales (reciente, seleccionada)

Society for Ethnomusicology. Mesa:  Rhythmic Signatures: Musical Movement and Identity in the Caribbean. Ponencia:  Dominican Rhythmic Symbols of Identity in Caribbean Perspective . (Atlanta, Georgia, EUA, noviembre, 2005).
Society for Ethnomusicology. Presentación del video documental, The Dominican Southwest: Crossroads of Quisqueya (Tucson, Arizona, EUA, oct. 2004).
Latin American Studies Association. Mesa de la Sección Haití/República Dominicana: Revolutionary Quisqueya from Caonabo to Liborio (Las Vegas, Nevada, EUA, oct., 2004).
Society for Ethnomusicology. Presentación del video documental, Papá Liborio: el santo vivo de Maguana (Miami, Florida, EUA, oct., 2003).
Latin American Studies Association. Mesa: Construcciones de identidad y ciudadanía cultural de peruanos en los EE.UU.
Ponencia: Explorando la música peruana en Miami y Mesa de la Sección Haití/República Dominicana: Haitian Dominican Interface on the Ground Level: An Ethnographic Perspective from the Dominican Southwest (Dallas, Texas, EUA, marzo 2003).

Acoustical Society of America. Ponencia invitada: Overview of Caribbean Music para la mesa, Musical Acoustics: Caribbean Musical Instruments and Traditions. (Ft. Lauderdale, Florida, EUA, diciembre, 2001).
Society for Ethnomusicology. Mesa: Music, Youth and Education in Latin America and the Caribbean,Ponencia: Transnational Youth Folkdance Ensembles and the Redefinition of Dominican Identity through Performance, (Detroit, Michigan, EUA, oct. 2001).
Society for Ethnomusicology. Moderadora de mesa: Music and the Sacred (Austin, Texas, EUA, nov. 1999).
American Anthropological Association. Comentarista de mesa: Marking Time Through Ritual Performance (Chicago, Illinois, nov. 1999). Ponencias invitadas en congresos internacionales y discursos (recientes)
Centro León (E. León Jimenes), Congreso: Música, identidad y cultura en el Caribe. Ponencia: De tradición a identidad: la trayectoria simbólica del folklore musical dominicano (Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana, abril, 2005).
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), República Dominicana. Congreso: La ruta del esclavo en el Caribe. Ponencia: La bi-musicalidad en la música tradicional de Caribe (Santo Domingo, marzo, 2004).
Médiathèque Caraïbe Bettino Lara, Guadeloupe. Congreso: Questions of Ethnomusicology in the Circum-Caribbean.
Ponencias: Native Bi-Musicality in Traditional Music of the Caribbean y A Survey of Afro-Dominican  Palos Sacred Drum Music (Basse-Terre y Saint-Anne, julio, 2003).
Brown University, Depto. de Música. Congreso sobre etnomusicología aplicada: Invested in Community: Ethnomusicology and Musical Advocacy . Ponencia: The Role of Applied Ethnomusicology in Sustaining and Creating Identity (Providence, Rhode Island, EUA, marzo, 2003).
Academia de Ciencias de la República Dominicana. Seminario nacional con participación internacional, Identidad Cultural, Liborismo y Religiosidad Popular . Ponencia: Religiosidad Popular del Suroeste (junio, 2002).
Center for Black Music Research y Society for American Music. Congreso: Inter-American Conference on Black Music Research. Moderadora de mesa invitada: Diasporal Varieties in the Circum-Caribbean (Port-of-Spain, Trinidad, mayo, 2001).
Smithsonian Institution, The Smithsonian Associates. Seminario: Dominican Merengue in Regional, National, and Transnational Perspective. Ponencia: El panorama de géneros musicales tradicionales dominicanos . (Washington, D.C. marzo, 1999).
Lehman College-City University of New York. Congreso: One Hundred Years of Transformation: The Hispanic Caribbean and the United States, 1989-1998. Ponencia: Tradition and Change in Dominican Popular Religion (oct., 1998).

Dominican Studies Institute, City College of New York. Congreso: Dominican Culture at the End of the Century: Issues for a Future Research Agenda. Ponencia en mesa, Dominican Beat: Popular and Folk Music (junio, 1998).
Centro de Estudios Latinoamericanos, Univ. de Florida. 47º Congreso Annual, Moderador de mesa: Religion, Globalization, and Collective Identity (Gainesville, Florida, EUA, marzo, 1998).
Indiana University, Folklore Institute. Congreso sobre folklore aplicado: Putting Theory to Work: Cultural Interpretation and the Public. Ponencia: Applied Folklore as Sustainable Cultural Development (Bloomington, Indiana, EUA, enero, 1998).

XXXVIII Semana Colombina: Séptimo cursillo anual: Iberoamerica Hoy: República Dominicana. Ponencia (en dos partes): La herencia canaria en la religiosidad y músicas populares dominicanas, Instituto de Estudios Colombinos, La Gomera, de las Canarias (España) (sept. 1997).

martes, 17 de diciembre de 2013

Presentación libro 33 años Familia André “La verdadera clave del Fusón”

El Ministerio de Cultura invita a la puesta en circulación del libro “La verdadera clave del Fusón. 33 años de música de Fernando Echavarria y la Familia André”, el jueves 19 de diciembre del 2013.
1148870_10152011796509357_440094979_n

De la autoría de Gustavo Ubrí Acevedo, ex integrante-fundador del popular grupo, este libro recoge en más de 200 páginas, historia, fotos, afiches, carátulas, letras de canciones y análisis musical; además, de una un mapa cronólogico -timeline-, de los grupos jóvenes de música experimental y social surgidos entre los años 1970-1985, época de juventud de la ultima generación nacida bajo un régimen social reprimido, y que le tocó abrir el camino de la nueva canción dominicana.

El libro cuenta también con el análisis musical de Rossy Díaz, prefacio de Fernando Echavarría y del sociólogo Cholo Brenes, prólogo del historiador José Guerrero, y presentación de José Antonio Rodríguez, Ministro de Cultura.

La verdadera clave es el primer libro de música editado en el país con recurso multimedia, utilizando el código QR como recurso recurrente para referir la historia del Fusón con música e imágenes subidas a YouTube haciendo la lectura del libro amena e interactiva.

La presentación del libro será este jueves 19 de diciembre, a las 7:00 PM, en la sala Aida Bonelly de Díaz, del Teatro Nacional.

martes, 10 de diciembre de 2013

La investigación de la música tradicional dominicana 2001-2011.

Ponencia presentada por Rossy Díaz en el XXXI congreso de la  Sociedad de Etnomusicología, división SEMSEC, en la Academia de Ciencias de la República Dominicana, en  marzo del 2012.

Identificar ciertas líneas de pensamiento dentro de los estudios sobre música dominicana tradicional sin que sean académicamente musicológicos ni etnomusicológicos nos ha llevado a una revisión de muestra bibliográfica historiografía, danzaría, organología.
Desde la primera década del siglo XXI y a partir de los enfoques teóricos predominantes dentro la investigación de la música tradicional dominicana, consideramos que ya nos ofrece una perspectiva de las tendencias y corrientes más eminentes.
Han sido mayormente músicos, antropólogos, sociólogos los que han investigado  y escrito sobre el tema. Por lo que, no solo las publicaciones sobre música han influido en los perfiles de la investigación de la misma.
Antecedentes
El contexto histórico se hace imprescindible para entender las líneas de continuidad hasta la actualidad, ya que, la música tradicional ha estado contenida en diversos estudios sociales y culturales.
La música es un elemento fundamental dentro de la concepción misma de cultura local, así, determinadas músicas folclóricas han estado incorporadas  en los estudios sociales dominicanos mediante aspectos como la religiosidad y el complejo social, por ejemplo; este, podría ser uno de los rasgos más consistentes dentro de la investigación hasta el presente.
El estudio desde lo musical no necesariamente ha definido las tendencias de investigación, algo que también persiste en la actualidad.
Las orientaciones desde lo folclórico-histórico y la cultura-nación, también siguen siendo comunes.
Los ejes de investigación están claramente trazados en ciertos objetivos y metodologías, desde el pasado siglo, tales como: rescate del folclor (ej.: Coopersmith, Arzeno, Garrido), la crónica o memoria musical (J.A. Hernández, Alberti), valoración de músicas y cultural afrodominicanas (Rosenberg, C.E. Deive, M.E. Davis), celebraciones música y religiosidad popular (Tejeda-Domínguez-Castillo, T. Hdez. castro), músicas folclóricas urbanizadas (Austerlitz, Chaljub, Hutchinson, Pacini), historia de la música (Pérez de Cuello, B. Jorge, D. Tejeda), instrumentación folclórica (Lizardo, T. García, E. Sánchez), social y antropológico (Guerrero, Aracena, Andújar). Por poner algunas tópicos y ejemplos.
Enfoques
En este nuevo siglo se han divulgado trabajos hacia las músicas tradicionales, con enfoques críticos y de análisis musical, aunque también han seguido vigentes tipos de estudios historiográficos, desde la narrativa testimonial y recolección bibliográfica.
Asimismo, ciertos problemas de identidad y cultura siguen siendo reflejados dentro del actual panorama de investigación, tales como:
Identidad tripartita.
Ruralidad y tradiciones
Afro-dominicanidad
Merengue y sociedad
Los estudios del folclor musical, que comenzaron a apropiarse de experiencias de otras disciplinas, como la sociología y la antropología, han determinado pautas a partir de análisis históricos, organológicos, biblio-hemerográficos,  y en la actualidad, se han conectado a fenómenos del folclore y culturas transnacionales, músicas urbanas e hibridismo electrónico.
A grandes rasgos podríamos determinar que, en el desarrollo de las investigaciones musicales en el país tiene gran importancia el enfoque y el sentido de lo nacional, en contraposición, a veces, a la visión de isla, de Caribeños y de afrodescendientes.
Los puntos convergentes dentro del trayecto histórico de la investigación de la música tradicional dominicana son: el estudio de los elementos desde lo folclórico y afrodominicano, nuestra idiosincrasia nacional, las investigaciones sobre el origen de las músicas folclóricas y el tema de la áfrica en la dominicanidad.
Destacándose cada vez mas de entre “las brumas del pasado” de la música tradicional dominicana y sus orígenes.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Sinfonía Quisqueyana (3er. Mov.) Juan Francisco García

Conoce a nuestros miembros: Angelina Tallaj

Angelina Tallaj: Pianista, Etnomusicóloga con Licenciatura y Maestría (PHD) en el Brooklyn College.

Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, donde desde muy temprana edad dio muestra de su talento natural, empezando a desarrollarse en el piano, presentándose extensamente y ganando muchos premios y concursos. Años más tarde emigró a New York  radicándose en el condado de Brooklyn.

Sus más recientes actuaciones incluyen el Concierto de Schumann con la Orquesta Sinfónica de Kingsborough Community College, el Concierto de Mendelssohn con la Filarmónica del Cibao de la República Dominicana, y el Concierto de Grieg en Puerto Rico y con la orquesta Celebrate en el Lincoln Center de Nueva York. Otros lugares de presentaciones incluyen el Alice Tully Hall del Lincoln Center y el Weill Recital Hall del Carnegie Hall.

 Además del repertorio pianístico tradicional, ella disfruta interpretando la música de América Latina y realiza recitales y conferencias-recitales dedicados a esta música. Angelina es también activa como acompañante y en esta categoría ha grabado para el sello Albany.

Es candidata al doctorado en etnomusicología en el Centro de Estudios Graduados de la City University de Nueva York donde es recipiente de la prestigiosa beca MAGNET. Como etnomusicóloga, ha presentado sus investigaciones sobre música dominicana en numerosas conferencias.

 Sus publicaciones incluyen "'Un país que realmente no me pertenece: Dominicanyorks, identidad y música popular" (“‘A Country That Ain’t Really Belong To Me’: Dominicanyorks, Identity and Popular Music”), "Llegó la hora: Luchando por una identidad homosexual en la República Dominicana" (“Llegó La Hora: Fighting for a Queer Identity in the Dominican Republic”), "De toros a música: Aspectos sociales, religiosos y económicos de una peregrinación a Nuestra Señora, la Virgen de Altagracia” (“From Bulls to Music: Social, Religious, and Economic Aspects of a Pilgrimage to Nuestra Señora, La Vírgen de Altagracia”) y otros.

Actualmente está trabajando en su tesis titulada "Actuando negritud, resistiendo blancura: Música dominicana e identidad" (“Performing Blackness, Resisting Whiteness: Dominican Music and Identity”), así como en la grabación del repertorio pianístico dominicano rara vez escuchado.

Fuente: Juancolonmusic.blogspot.com 

martes, 3 de diciembre de 2013

Luis "Terror" Días - Suite Folklórica Dominicana

Conoce a nuestros miembros: Sydney Hutchinson

Etnomusicóloga Estadounidense, ha realizado importantes aportes al estudio del merengue típico dominicano. Es Ph.D. Ethnomusicología, de la Universidad de New York, 2008, M.A. de la Universidad de Indiana, 2002, y B.Mus. summa cum laude, Piano Performance, de la Universidad de Arizona, 1996.

Algunas de sus publicaciones sobre temas dominicanos:

Tesis de doctorado:
Merengue típico in transnational Dominican communities: Gender, geography, migration, and memory in a traditional music. Ph.D. dissertation, New York University, 2008. Una historia social del merengue típico en tres pares de capítulos. La primera par examina la historia y la organología del género musical; la segunda, su práctica en las ciudades de Santiago y New York; la tercera, cómo se construye la masculinidad y la femeninidad a través de su performance.

Artículos en revistas académicas y en libros académicos:
1.      “’A limp with rhythm’: Convergent choreographies in Black Atlantic time.” 2012. YearbookforTraditional Music 44:87-108. Este artículo se trata de un análisis del cojo en el carnaval santiaguero y el merengue típico (su música y su baile).

2.      “Becoming the tíguera: Female accordionists in Dominican merengue típico.” 2012. Reprinted in The World of Music: Readings in ethnomusicology. Max Peter Baumann, ed. Berlin: Verlag für Wissenschaft und Bildung, pp. 531-550. Es el mismo artículo que apareció en World of Music (abajo)
3.      “Merengue típico in New York City: A history.” 2011. Camino Real. 4(5): 104-127. Una corta historia del merengue típico en Nueva York.
4.     “Típico, folklórico, or popular? Musical categories, place, and identity in a transnational listening community.” 2011. Popular Music 30(2):245-262. Se trata de un análisis de las categorías de lo típico, lo folklórico, y lo popular en la música dominicana.

5.      No ma’ se oye el fuinfuán: The noisy accordion in the Dominican Republic.” 2012. InThe accordion in the Americas: Klezmer, polka, tango, zydeco, and more, ed. Helena Simonett. Urbana: University of Illinois Press, pp. 249-267. Presenta un análisis comprehensivo del acordeón en el merengue típico: su técnica en conjunción con las dimensiones del género y la clase social.
6.     “Los merengues caribeños: Naciones rítmicas en el mar de la música.” In A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), pp 81-88. Habla de las múltiples música denominadas “merengue.”

7.     “Becoming the tíguera: Female accordionists in Dominican merengue típico.” 2008. World of Music, 50(3): 37-56. Analisa la presencia de mujeres acordeonistas en la RD.

8.     “Merengue típico: Transnational regionalism and class transformations in a neotraditional Dominican music.” 2006. Ethnomusicology50(1):37-72. Contextualiza las transformaciones musicales en el merengue típico con respeto a las transformaciones en la identidad dominicana, sobretodo desde los 1960.



Ponencias publicadas:

1.     “¿Fue el merengue típico el primer jazz dominicano?” 2012. In El jazz en la cultura dominicana y del Caribe, Darío Tejeda and Rafael Emilio Yunén, eds. Proceedings of the Cuarto Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC. Se trata de un análisis musical de los botaos de acordeón en el merengue típico.

2.     “Country noise in city spaces: Rereading the organology of Dominican merengue típico.” 2009. InStudiaInstrumentorumMusicaePopularis I, Proceedings of the ICTM Folk Musical Instruments Study Group Meeting, Erkner, Germany. GisaJaennichen, ed. pp. 79-90. Habla de la organología (los instrumentos musicales) del merengue típico y sus varias connotaciones.

3.     “El furioso merengue que ha sido nuestra historia: A critical look at historicalsourcesfor the study of Dominican merengue típico.” 2008. InHistorical Sources and Source Criticism, Proceedings of the ICTM Historical Sources Study Group Meeting, Stockholm. SusanneZiegler, ed., pp. 145-154. Este artículo describe las varias disponibles para el estudio de la historia del merengue típico, y ofrece dos estudios de caso para el análisis histórico: el ritmo del pambiche y el canto de La Mala Maña.

4.     “Bailando en su lugar: Cómo los salseros crean variantes locales de un baile global.” 2008. In El son y la salsa en la identidad del Caribe, Dario Tejeda and Rafael Emilio Yunen, eds. Proceedings of the Segundo Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC, pp. 127-133. Compara los variantes locales del baile de la salsa, incluyendo la salsa dominicana.

5.     “El merengue típico en Santiago y Nueva York: una música tradicional y transnacional.” 2006. In El Merengue en la cultura dominicana y del Caribe, Dario Tejeda and Rafael Emilio Yunen, eds. Proceedings of the Primer Congreso de Música, Identidad, y Cultura en el Caribe. Santiago: Centro León; INEC, pp. 367-374.  Describe las prácticas del merengue típico en New York y en Santiago.

Artículos no-académicos:

1.     “Rural merengue in urban Queens: Típico communities in Ozone Park, Woodhaven, and Corona.” 2004. Urban Folk 1(3): 3-16. Describe la práctica del merengue típico en el boro de Queens.

2.      “Pinto Güira and his magic bullet: A Dominican instrument maker in Queens.” 2002. Voices, the Journal of New York Folklore 28(3-4):10-15.Se trata de un fabricante de guiras en Nueva York.

Artículos en enciclopedias:

1.     “Merengue” (pp.538-541), In Encyclopedia of Latino Popular Culture, Cordelia Chávez-Candelaria et al, eds. Westport, Conn.: Greenwood Publishers.

2.     “Güira,” “canoíta,” “boombakiní,” “balsié,” “marimba,” “gayumba,” “Pinto.” Grove Dictionary of Musical Instruments, ed. Richard Haefer.  (porsalir)

3.     “Modern and popular dances in Hispanic Latin America and the Caribbean.” Gale World Scholar—Latin America & the Caribbean, ed. Erick Langer.Cengage Learning. (porsalir)

4.     “Dominican Republic.” Encyclopedia of Latin Music, ABC-CLIO, eds. IlanStavans and Jennifer Acker. (por salir)

5.     “Merengue,” “Bachata,” “Dominican American Music,” “Juan Luis Guerra,” “Wilfrido Vargas, “Milly Quezada,” and “Johnny Ventura.” Grove Dictionary of American Music, Charles Garrett and Alejandro Madrid, eds. (porsalir)

CD anotado:

La India Canela: Merengue típico of the Dominican Republic. 2008. Washington, DC: Smithsonian Folkways Records, NuestraMúsicaseries.

Capítuloporsalir:

1.     “Outsider, insider, and imagined tourists: Some notes on musical and cultural tourism in the Dominican Republic.” InSun, Sound, and Sand: Reflections on Music Touristics in the circum-Caribbean, eds. Daniel Neely and Timothy Rommen. Oxford University Press. Se tratadelturismo cultural en la RD.

Libro en progreso:

Mythologies of merengue: Musical instruments and history in Dominican merengue típico. Temple University Press. (para el 2014)